Hace veinte años, el pádel era un deporte poco conocido, considerado un primo lejano del tenis, jugado en unos pocos clubes de América Latina o España. Hoy llena estadios, atrae a millones de espectadores de todo el mundo y da lugar a estrellas y rivalidades dignas de las más grandes disciplinas. Pero ¿cómo pasó este deporte del anonimato a la luz? ¿Qué circuitos estructuraron su desarrollo?
De los orígenes mexicanos a la expansión ibérica
El pádel nació en la década de 1970 en México, inventado casi por casualidad por Enrique Corcuera. Al no tener espacio para construir una cancha de tenis en su propiedad, creó una pista más pequeña, rodeada de muros, en la que inventó sus propias reglas. Seducido por este concepto, su amigo, el príncipe Alfonso de Hohenlohe, lo importó a España, donde el deporte atrajo por primera vez a los círculos aristocráticos de Marbella.
En la década de los 1980, el pádel explotó en Argentina, donde rápidamente se convirtió en un deporte popular. Fue también en esta época cuando España empezó a apropiarse de este nuevo juego, que se extendió por todo el país. Sin embargo, todavía pasará tiempo antes de que una verdadera estructura profesional vea la luz.
Le Padel Pro Tour (PPT), la primera estructuración real del pádel profesional
Hasta principios de la década de 2000, el pádel seguía siendo un deporte sin un circuito internacional organizado. Los mejores jugadores compiten en competiciones locales o regionales, sin una clasificación unificada ni un calendario oficial.
En 2005 se produjo un primer punto de inflexión con la creación de la Padel Tour profesional (PPT). Es un circuito profesional privado, organizado en España bajo el auspicio de la Federación Española de Padel. Ofrece un calendario anual, un ranking oficial, de árbitros designados, y atrae a la mejores jugadores del mundo que viven o trabajan en España.
El PPT entonces se convierte en El referente en el pádel mundial, aunque siga concentrado en territorio español. Dúos icónicos como Fernando Belasteguín y Juan Martín Díaz Dominan sin compartir. Pero el circuito adolece de una falta de visión global, de una cobertura mediática todavía tímida y sobre todo de una organización fragmentada.
World Padel Tour :la revolución de 2013
En 2013, la World Padel Tour (WPT) Reemplaza oficialmente al PPT. Este es un circuito diseñado para profesionalizar e internacionalizar el pádel,con poderosas asociaciones privadas, una mejor estructuración jurídica y mediática y una voluntad de promocionar este deporte más allá de España.
El WPT establece una sistema oficial de puntos, un ranking mundial, una La parrilla del torneo se extiende por varios países, y sobre todo un Transmisión gratuita de partidos en YouTube, lo que está provocando que la popularidad del pádel se dispare.
Pasos para Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Roma, Miami, Estocolmo o Dubai poner el deporte en el mapa mundial. El circuito impulsa estrellas como Bela, Paquito Navarro, Sanyo Gutiérrez, Juan Lebrón, Alejandro Galán ou Gemma triay. El pádel está entrando de lleno en la era moderna.
La aparición de un circuito alternativo: APT/A1 Padel
En 2020 surge un nuevo jugador: Pastor Fabrice, empresario monegasco, lanza elAPT Padel Tour, se convirtió A1 Padel en 2023. Este circuito ofrece una visión alternativa al modelo WPT: menos centralizado, más volcado hacia laAmérica Latina, con una mayor libertad contractual para los jugadores y un deseo de dar un lugar a la Nuevas naciones de pádel.
La A1 se convierte entonces en un trampolín para muchos jóvenes talentos así como para países emergentes, aunque las estrellas del circuito siguen siendo mayoritariamente argentinas. Complementa la oferta global y refuerza la dinámica de expansión del pádel fuera de los circuitos tradicionales.
Tenga en cuenta que el circuito se encuentra actualmente en pausa y puede regresar en una forma diferente...
Premier Padel :hacia una internacionalización masiva
Es 2022, el Federación Internacional de Padel (PIF) et Inversiones deportivas de Qatar (QSI) lanzar un nuevo y ambicioso circuito: Premier Padel. El objetivo: ofrecer una circuito global con apoyo institucional,con dotaciones récord, de grandes torneos en lugares emblemáticos como Roland-Garros o el Foro Itálico, y un una visión más equitativa de la distribución geográfica.
En cualquier caso, esta es la promesa de QSI y, especialmente, de la FIP, que de repente se opondrá brutalmente a la World Padel Tour.
Cohabitación entre los dos circuitos profesionales (Premier Padel y WPT) rápidamente se vuelve difícil. Los jugadores se ven obligados a elige su ladoLos conflictos legales se acumulan y el pádel se encuentra dividido entre dos grandes circuitos en pugna.
La fusión de WPT – Premier Padel :unificación histórica
En 2024Tras dos años de rivalidad, un anuncio histórico sacude el panorama del pádel: el WPT y Premier Padel unir, con el apoyo de la FIP, para crear una circuito mundial único, estructurado, legible y capaz de apoyar el crecimiento internacional del deporte.
Esta fusión abre el camino para una expansión planificada en Europa, Asia y Oriente Medio, un calendario estabilizadoa derechos de televisión en todo el mundo y para inversiones masivas de patrocinadores y marcas. El pádel entra así en una nueva era económica y deportiva, con la promesa de una visibilidad sin precedentes. La creación del FIP Tour también contribuye a ofrecer un circuito profesional secundario (o casi...).
Sólo que, también aquí, entre promesas y realidad, muchos jugadores creen que la FIP y Premier Padel no cumplieron su palabra Resultado: varios de ellos ahora afirman que la World Padel Tour et Premier PadelBásicamente es lo mismo.
Premier Padel Se ha conseguido calmar los ánimos, pero sigue siendo evidente que persiste cierta inestabilidad en el circuito profesional.
Una ambición colectiva: convertirse en un deporte olímpico
A partir de ahora todos los actores del pádel –jugadores, circuitos, instituciones- comparten una ambición común :obtener una reconocimiento olímpico. Con más de 25 millones de practicantes en el mundo, distribución en casi 100 países, crecimiento exponencial en Europa, Asia y América Latina, El pádel lo tiene todo para convertirse en deporte olímpico en los próximos años.
